OFELIA Y LOS ARTISTAS
Hector Berlioz (1803-1869)
Texto de Ernest Legouvé
Anne Sofie von Otter (1955), mezzo soprano
Cord Garben, piano
Cuantos artistas recogieron el guante para llevar a sus lienzos la imagen de Ofelia: Eugene Delacroix en 1848, John E Millais en 1852, Alexander Cabanel en 1883, J.W. Waterhouse en 1894, Arthur Hughes dos versiones en 1851 y 1863, Georg Pauli en 1891, Paul Albert Steck en 1895 y Frederich W.T. Heyser en 1921, solo para mencionar los más conocidos.
En 1843 Eugene Delacroix dibujó una serie de láminas donde el motivo era el personaje de Shakespeare. La más famosa de todas fue "La muerte de Ofelia". Delacroix parece sentir una fascinación impostergable relacionada con la locura y la sensualidad de la heroína. Como muchos otros pintores, eligió el momento de su muerte para representarla. Se cree que Delacroix se inspiró en la actriz irlandesa Harriet Smithson, hija de un director de teatro. Hizo su primera actuación en 1815 en el Teatro de Calle Crow, de Dublín Tres años más tarde hizo su primera aparición en Londres en el Drury Lane como Leticia Hardy en “La estrategia de la Belle”
No consiguió especial éxito en Inglaterra, pero fue a París en 1827 y 1832. Allí despertó el entusiasmo como Desdémona, Virginia, Julieta y Jane Shore, en la tragedia por Nicholas Rowe. Tenía una multitud de admiradores, entre ellos Héctor Berlioz, quien la conoció durante una representación de Hamlet en el teatro de l’Odeón de París entre los años 1827 y 1828 en la que actuaba como Ofelia.
Héctor Berlioz le dedica a su amada “La muerte de Ofelia” Op. 18 nº2 con letra de su amigo y mecenas Ernest Legouvé.
El idilio entre ambos duró seis años, finalmente en 1833 se casaron y al año siguiente, el 14 de agosto nació su único hijo Louis Berlioz (quien falleció a los 32 años de fiebre amarilla).Con el paso del
tiempo Harriet comenzó de verdad a convertirse en Ofelia. Dejó de actuar, perdió la voz, y se consumía en alcohol. Mientras tanto la fama de Berlioz no dejaba de crecer y tenía una relación amorosa con la soprano Marie Recio. Finalmente el matrimonio acabó en 1844; aunque el compositor continuó siendo su valedor económico toda la vida.
Harriet Smithson la musa en la pintura de Eugene Delacroix y del compositor Héctor Berlioz, sufrió un ataque de apoplejía en 1848, afección que la dejo paralitica, finalmente murió el 3 de marzo de 1854. Su único hijo Louis sirviendo para la marina mercante, encuentra la muerte en Cuba a causa de la fiebre tifoidea en 1866, con apenas 32 años.
En 1868 Berlioz, enfermo y solo, su segunda esposa había muerto hacía pocos años, decide marchar a Niza para morir allí, porque en esa ciudad había pasado en 1831 «los veinte más bellos días de felicidad de [su] vida». Pero treinta y siete años después encuentra la ciudad muy cambiada y la decepción y el empeoramiento de su salud le hacen volver a París, donde fallecerá el 8 de marzo de 1869. Fue enterrado en el Cementerio de Montmatre junto a sus dos esposas Harriet Smithson y Marie Recio.
Un parrafo aparte merece la pasion de Berlioz por la obra de Shakespeare, varias obras del autor teatral van a influir al musico: en 1831 "El Rey Lear" Obertura Opus 4, en 1839 "Romeo y Julieta", en 1842 "La muerte de Ofelia", en 1848 "Marcha funebre para la escena final de Hamlet" y finalmente en 1872 "Beatriz y Benedict" (basada en la obra de Shakespeare "Mucho ruido y pocas nueces".
Agradecimiento especial a EMPAR usuario de Youtube por el excelente video.
No hay comentarios:
Publicar un comentario