domingo, 28 de junio de 2020

ACERCA DE LOS EX LIBRIS O ESTE LIBRO ES MIO



 

Definicion:

Exlibris​ o ex libris​ (locución latina que significa, literalmente, «de entre los libros») es una marca de propiedad que normalmente consiste en una estampa (un grabado), una etiqueta o rótulo o un sello que suele colocarse en el reverso de la cubierta o tapa de un libro o en su primera hoja en blanco (por ejemplo, en la página del título), y que contiene el nombre del dueño del ejemplar o de la biblioteca propietaria. El nombre del poseedor va precedido usualmente de la expresión latina ex libris (o también, frecuentemente, ex bibliotheca o e-libris), aunque se pueden encontrar variantes (por ejemplo, «soy de...» o similares).

Características

Además de la leyenda que acredita la pertenencia del libro a una biblioteca personal o institucional, por lo general el exlibris exhibe también alguna imagen. Los ejemplos más antiguos emplean escudos heráldicos; predominan también imágenes de contenido alegórico o simbólico (muchas veces acompañadas de algún lema). La tipología de las imágenes se ha ido diversificando mucho: abundan por ejemplo las relacionadas con la profesión, actividad, gremio o afición del dueño del libro, también se encuentran muchos de contenido erótico (que habitualmente señala la pertenencia del ejemplar a una colección especializada en esa temática), de tema "macabro" (con esqueletos o calaveras alusivos al paso del tiempo y a la muerte), monogramas, etcétera. Son frecuentes también los motivos relacionados con el mundo del libro y las bibliotecas.

 

Técnicas

En cuanto a la elaboración de los exlibris, las técnicas empleadas han ido evolucionando y son muy variadas: antes de la invención de la imprenta, los exlibris consistían únicamente en una anotación manuscrita; desde el siglo XV, se han venido usando las diversas técnicas de grabado o estampación relacionadas con las artes del libro (xilografía, calcografía y otras) y después también la litografía, la serigrafía, el fotograbado y otras). A estos procedimientos tradicionales se añaden en la actualidad el diseño y la impresión por computadora o la reproducción fotográfica. También se emplean sellos de caucho o en seco, que producen una estampación en relieve.

 

Una variante es la conocida como supralibros: en la cual la marca escrita de propiedad y la imagen (usualmente heráldica) figuran en la encuadernación del ejemplar (estampados por gofrado sobre la encuadernación en piel, bordados sobre una encuadernación en tela).

Los símbolos de las técnicas empleadas en la impresión de exlibris se indican internacionalmente mediante una serie de abreviaturas aprobadas en el XXIX Congreso de la Federación Internacional de Sociedades Amantes de Exlibris (FISAE), celebrado en el 2002 en Frederikshavn, Dinamarca.

 

Un poco de historia

La posesión de un exlibris es una exquisitez, un detalle que va más allá de la simple marca. Un dato impreso que, por si fuera poco, sirve para recordar a esas personas que hemos prestado un libro que nos deben una devolución. Hemos entregado un bien preciado y esa marca es el símbolo de la deuda contraída. Pero ¿cuál es el origen de los exlibris?

 



Los exlibris más antiguos de los que tenemos noticia datan del siglo XV a.C. y su propietario fue el faraón a Amenhotep III.



En la Península Ibérica el primero que conocemos es de la época visigoda y pertenecía el rey de Asturias Fruela I (756-768), que ha pasado a la historia como un personaje cruel, cuyo sello en sus documentos personales despierta interés por su dimensión humana.

La llegada de la imprenta marca un antes y después. La producción seriada de libros facilitó el acceso a la cultura aunque, evidentemente, esa primigenia democratización no se extendió a todos los estratos de la población. Eran las clases acomodadas, aristocracia y realeza quienes tenían acceso a la cultura; por ello los motivos más recurrentes en los sellos y marcas de este periodo fueran los escudos heráldicos. La pertenencia a un gremio profesional también quedaba reflejada en las primeras páginas. La nobleza y los artesanos se desmarcaban así de la plebe: no solo sabían leer y escribir, sino que eran poseedores, y así lo marcaban, del sustento de la cultura: los libros.

La tipología de las imágenes se fue diversificando con el paso de los siglos, dando cabida a imágenes de contenido alegórico y, en la mayoría de las ocasiones, acompañadas de un lema. Eran frecuentes también los de contenido religioso, erótico, macabro, las relacionadas con las bibliotecas y el mundo del libro. El exlibris puede aumentar el valor sentimental y económico de cada volumen. Aparece la figura del bibliófilo, del amante y coleccionista de libros, para el que es igual de importante el volumen conseguido como el exlibris estampado.

Ya en la época moderna el exlibris se consideraba como un motivo de distinción. Pero no es hasta nuestros días, asentados en una cultura en donde predomina lo rápido y desechable, que los exlibris se han erigido como un símbolo de exquisitez y, lo que es más importante: como señal de un profundo amor a los libros.

Personajes de todo tipo han tenido su exlibris personal; personajes tan dispares como Greta Garbo, Charles Chaplin, Bing Crosby, la reina Victoria de Inglaterra, el Rey Emérito, Juan Carlos I, Sigmund Freud,C Jack London, Charles Dickens, Gloria Swanson, George Washington, el general Charles De Gaulle e incluso estadistas denostados como Hitler o Mussolini.

Siglos XIX y XX: primeras colecciones y publicaciones y tratados especializados

A finales del siglo XIX e inicios del XX, los exlibris conocen un gran florecimiento propiciado por el modernismo. Es asimismo en esta época finisecular, la del auge de la bibliofilia, cuando crece el interés por esta afición (exlibrismo), aparecen los primeros coleccionistas, empiezan a surgir asociaciones y comienzan a celebrarse congresos y concursos. Surgen también en esta etapa los primeros estudios sobre el tema y las primeras publicaciones especializadas. En España, el primer tratadista sobre exlibris fue el Doctor Thebussem (seudónimo del erudito Mariano Pardo de Figueroa). 

Una vez realizada la introduccion acerca de la historia de los Exlibris, me tome la libertad de convocar a la artista plastica Gladys Muñoz, grabadora y dibujante de vasta trayectoria nacional e internacional. Recibida en la Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia y en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredon (actual UNA). Quien generosamente acepto compartir parte de su obra, a continuacion vamos a disfrutar de varias de sus obras dedicadas al tema que estamos tratando. 


                                       Opus 15 (7,5 x 9,7 cm) Xilografia - copia 11/30 (2009)                                                     

                                        Opus 17 (4,6 x 11 cm) Xilografia - copia 9/62 (2009)


Opus 29 (6,3 x 8,5 cm) Xilografia- copia 1/45 (2010) Para el Dr Daniel N. Cosentino (Veterinario que atendió al gato de Gladys)


Opus 44 (6,6 x 5,2 cm) Xilografia - copia 2/32 (2011)


 
Opus 51 (6,1 x 10 cm) Xilografia - copia 1/60 (2012) Dedicado al artista plástico Ruben Borre



Opus 59 (Xilografia) - copia 2/57 - (2012) Dedicado a Rajmund Aszkowski (nació en 1967 en Bydgoszcz Polonia. Educación en la universidad de Poznan. Participo en muchas exposiciones, ganando varios premios. Hoy ha creado más de 500 exlibris. Miembro de la Sociedad de Bookplate de Alemania)

 


Opus 66 (Xilografia) - copia 2/45 Dedicado a la batalla "El Panorama de Racławice" es una pintura panorámica monumental que representa la batalla de Racławice, en la que en 1794 el ejército polaco liderado por el general Tadeusz Kościuszko venció al ejército ruso. Sus autores: Wojciech Kossak, Jan Styka, Włodzimierz Tetmajer, Actualmente el panorama está en Breslavia y es una de les atracciones turísticas más importantes de la ciudad.



    Opus 96 (Xilografia) copia 3/59 (2014) Dedicada a Opactwo Benedyktynów w Tyńcu - Abadía benedictina en Tyniec junto con la iglesia de San Peter y St. Paweł 





Abadía benedictina en Tyniec, en el suroeste de Cracovia . La abadía en Tyniec es el más antiguo de los monasterios existentes en Polonia.




Opus 98 (Xilografia) copia 8/52 - (2014) "...y siempre resulta ser sapo..."




Opus 126 (Xilografia) copia 3/56 (2018) - Dedicado a Celia Cortes







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Periplo de Mario Alejandro Illanes por Arturo Vilchis Cedillo

  Periplo de Mario Alejandro Illanes Arturo Vilchis Cedillo A Erre A por ser   El arte de pintar, es sólo un accidente   puesto al...